La palabra lis es un galicismo que significa: " lirio ".
La flor de lis es una representación de la flor de lirio.
En la heráldica francesa es un mueble muy difundido.
El diseño se remonta a una época muy antigua de la historia de esta ciencia.
Se la puede nombrar como flor de lis o amacayo.
Es una de las cuatro figuras más populares de la heráldica, junto con la cruz, el águila y el león.
Se suele representar en color amarillo sobre un fondo azul. Tradicionalmente, se ha representado un campo de flores de lis, dispuestas de forma ordenada.
Desde la Edad Media es considerada un símbolo de la realeza francesa.
Origen
Uno de los primeros usos de un simbolo similar al de la flor de lis parece darse en la decoración de la Puerta de Istar en Mesopotamia, construida por Nabucodonosor II en el año 575 a.C. También hay quienes asocian determinados símbolos de la antigua Teotihuacán al origen del simbolismo de la flor.
El primer uso oficial de la flor de lis en occidente se remonta al
siglo V junto a la expansión de la Iglesia Católica.
Los
manuscritos antiguos fueron traducidos al latín vulgar por
SanJerónimo de Estridón por encargo de San Dámaso I para
difundir el cristianismo a la plebe.
Esta traducción se la conocería como Vulgata, donde se
aprecia el emblema de la flor de lis dibujada en su portada.
Existe la leyenda de la Sagrada Ampolla, la cual cuenta que el día del bautismo y coronación del rey franco Clodoveo I en la Catedral de Reims, llegó desde el cielo, transportada por una paloma hasta las manos del Obispo San Remigio, la Sagrada Ampolla, con un ramillete de lirios (esto es, flores de lis) conteniendo el óleo para ungir y santificar al rey significando así que su autoridad fue otorgado por nada menos que Dios.
Otro uso conocido de la flor de lis como emblema se remonta al siglo XII, con el rey Luis VII, quien fuera el primer soberano en incorporarla a su escudo. A partir del siglo XIV, aparece también como emblema de la casa de Lancaster (dinastía real inglesa), para enfatizar su reivindicación al trono francés. El escudo de la casa de Lancaster incluye tres flores de lis y tres leopardos pasantes. Catalina de Lancáster (nieta de Pedro I de Castilla y abuela de Isabel la Católica) fue la patrocinadora del monasterio de Santa María la Real de Nieva en la provincia de Segovia, por eso puede verse allí su escudo con las tres flores de lis.
En el siglo XVI, era símbolo de la dinastía Valois y emblema de la familia Farnesio que utiliza seis flores en el escudo.
En 1084, el rey de Castilla y de León Alfonso VI conquistó Madrid.
Por aquellos días se sabía que en la muralla de la ciudad se
hallaba escondida una imagen de la Virgen.
El rey
mandó llamar al último superviviente que sabía algo sobre esta
cuestión, una mujer llamada María.
Por tradición familiar sabía cómo era la imagen pero desconocía el lugar exacto donde pudiera estar.
La reina Constanza de Borgoña (tercera esposa de Alfonso VI) la mandó llamar para poder hacer con su descripción lo que hoy se llamaría un "retrato robot".
Una vez terminado, ordenó que se añadiera una flor de lis. De esta manera la Virgen de la Flor de Lis fue la primera representación de la Virgen que hubo en el Madrid conquistado.
Más tarde se llegó a encontrar la talla escondida en la muralla y es la imagen que hoy se conoce como la Almudena (de almudaina = muralla).
Heráldica
En el siglo XII, El Rey Luis VI o Luis VII (las fuentes están en desacuerdo) fue el primer monarca francés en usar la flor-de-lis en su escudo. Los Reyes ingleses usaron más tarde el símbolo es sus armas para enfatizar sus reclamos sobre el trono de Francia. En el siglo XIV, la flor-de-lis fue a menudo incorporada en las insignias de familia que eran cosidas en el manto del caballero, que era usado por su propietario sobre la cota de mallas, de ahí el término manto de armas. El propósito original de identificación en batalla derivó en un sistema de designación social de estatus después de 1483, cuando el Rey Edmund IV estableció el Colegio de Heráldica para supervisar los derechos del uso de las insignias de arma
Los Alquimistas
flor de lis y el conocimiento que viene del cielo. A partir del Renacimiento, segunda mitad del siglo XV, tomaron a la flor de lis como símbolo de su bien hacer y lo unían a sus blasones
cuando lograban alcanzar gran iluminación, (la piedra filosofal). Fleur-de-lis simboliza el árbol de la vida, la perfección, la luz, la resurrección y la gracia del Dios que ilumina...
primero, Thot - Hermes es el Dios mago que aparece junto a Isis cuando esta quiere devolverle la vida a Osiris.
Él vino a enseñar la grandiosa doctrina secreta de la luz interna a los Sacerdotes de los templos.
Les enseñó que la Luz era Universal y que esa Luz era Dios
quien mora en todos los hombres.
El segundo es Hermes Trimegisto, quien fue un famoso
legislador, sacerdote y filósofo Egipcio, que vivió hacia el año 2.630 a. C. Hermes enseñó a los hombres la escritura, la música, la medicina, la astronomía, el ceremonial para el culto de los dioses, también enseñó a ciertos discípulos las ciencias secretas, tales como la magia, la alquimia, la astrología.
Toda la filosofía hermética se basa en siete principios: el principio del mentalismo, el principio de Correspondencia, el principio de Vibración, el principio de Polaridad, el principio del Ritmo, el principio de Causa y Efecto, el principio de Generación, principios de la ciencia en la masonería hermética, en la que se recuerda al gran arquitecto Hiram Abif, como un gran iluminado heredero de la metalurgia y la alquimia hermética (flor de lis, flor de luz y de la trinidad).
Se asocia también con la masonería, y con el supuesto vínculo que el fundador del Movimiento Scout, Robert Baden-Powell habría tenido con dichas logias masónicas. Hecho que se refleja en algunos paralelos con las ceremonias, oraciones, rituales y símbolos del Movimiento, como la flor de Lis.
El símbolo de la Flor de Lis también fue adoptado por la Mafia Hachel, también conocida como la Virgen Escribana, como emblema en el siglo XVII. En Alemania, más específicamente en el municipio de Hachelbich, se realizaban sus reuniones. Cualquier persona ajena a la Mafia Hachel que intentase detener el cumplimiento de sus objetivos terminaba brutalmente asesinada. Sus víctimas eran reconocidas mediante una marca hecha con hierro candente con el símbolo de la Flor de Lis.
quienes se distinguían exhibiendo este símbolo de color rojo en sus vestimentas y escudos.
También se la puede encontrar en el escudo de Pablo VI (precisamente tres flores de lis).
La Iglesia Católica la usa como símbolo mariano (de la Virgen) y es uno de los atributos de San José, de quien, dice la leyenda, habría florecido uno o tres lirios de su bastón (El brote de Jesé). En ocasiones, también como representación de la Santísima Trinidad, debido a los tres pétalos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario